Port de Siguer por el Vall de Rialb.

Vall de Rialb - Port de Siguer

Tipo de ruta: Senderismo de Montaña / Circular
Dificultad: Fácil
Longitud: 10 km total
Desnivel: 650 metros
Tiempo estimado: 4/5 horas
Inicio: Portell de Sorteny
Fin: Portell de Sorteny
Mejor época para hacer la ruta: Primavera / Verano / Otoño
Recomendaciones: Calzado cómodo, ropa térmica y de abrigo en invierno y abundante agua y protección solar en verano. En invierno puede ser necesario el uso de crampones y piolet por la acumulación de hielo en algunos tramos del camino.

Comenzaremos esta ruta desde el lado norte del parking del Parque Natural de Sorteny en El Serrat, Andorra. En los meses de verano podemos consultar en el puesto de información junto a la entrada del parque, el resto del año un panel informativo nos muestra un mapa de la ruta a seguir.

En un principio la ruta transcurre sin demasiada pendiente por un cómodo sendero siguiendo el río Rialb, al inicio por un bosque que dejará paso en apenas una media hora al Vall de Rialb abriéndose a increíbles praderas alpinas y a las laderas de las montañas que lo forman.

Leer más

Canto Cochino por la senda Quebrantaherraduras y regreso siguiendo el río Manzanares

Collado de Quebrantaherraduras

Tipo de ruta: Senderismo de Montaña / Circular
Dificultad: Fácil
Longitud: 13 km total
Desnivel: 120 metros de subida (acumulados)
Tiempo estimado: 3/4 horas
Inicio: Manzanares el Real
Fin: Manzanares el Real
Mejor época para hacer la ruta: Primavera / Verano / Otoño
Recomendaciones: Calzado cómodo, ropa térmica y de abrigo en invierno, agua y protección solar en verano. No hay fuentes a lo largo del camino, por lo que se recomienda llevar agua, aunque sí hay un par de chiringuitos en Canto cochino donde poder compras bebidas.

Una de las formas de acceder a la Pedriza es ir en coche hasta el parking de Canto Cochino, pero debido a la limitación de acceso de vehículos al mismo, la senda Quebrantaherraduras, que recorre de forma casi paralela la carretera de acceso al parking, es una alternativa a los madrugones o esperas para poder acceder en coche.

Leer más

Badlands National Park – Dakota del Sur

Badlands National Park – Dakota del Sur

Badlands National Park se caracteriza por sus yacimientos de fósiles del Oligoceno, que son los más ricos del mundo, de entre 28 y 37 millones de años y se extienden sobre sus 9,900 hectáreas de terreno. Su paisaje se distingue por su gran variedad de mesas pequeñas, cumbres y agujas de roca sumamente erosionadas.

En la actualidad viven en libertad bisontes, Carneros de montaña, hurones, zorros y roedores como los perritos de la pradera o reptiles como la serpiente de cascabel.

Leer más

Montón de Trigo por el puerto de la Fuenfría

Montón de Trigo desde la ladera norte del Cerro Minguete

Tipo de ruta: Senderismo de Montaña / lineal
Dificultad: Fácil
Longitud: 15 km total (ida y vuelta por el camino Schmidt)
Desnivel: 200 metros de subida (acumulados)
Tiempo estimado: 4/5 horas
Inicio: Puerto de Navacerrada
Fin: Puerto de Navacerrada
Mejor época para hacer la ruta: Primavera / Verano / Otoño
Recomendaciones: Calzado cómodo, ropa térmica y de abrigo en invierno, agua y protección solar en verano. Aunque hay una fuente a medio camino llegando al puerto de la Fuenfría, se recomienda llevar abundante agua, sobre todo en verano, ya que el calor puede ser bastante sofocante.

Nuestra ruta de ascensión al Montón de Trigo comienza en el Puerto de la Fuenfría, a 1796 metros de altitud. Hasta el Puerto podemos llegar de forma bastante accesible y fácil siguiendo el Camino Schmidt que parte junto a las pistas de esquí del Puerto de Navacerrada con un desnivel negativo de unos 70 metros, o subiendo desde las Dehesas de Cercedilla bien por la Carretera de la República o la vieja Calzada Romana ya con un desnivel de subida de algo más de 500 metros.

Leer más

Las cuevas del Águila

Cuevas del Águila

Las cuevas del Águila están situadas en Ramacastañas, a 9 km de Arenas de San Pedro al sur de la provincia de Ávila, bajo el cerro de Romperropas en la Sierra del Águila.

Su descubrimiento se produjo el 24 de diciembre de 1963 y tras duros trabajos de acondicionamiento, se abrió al público en julio de 1964. A día de hoy es transitable casi en su totalidad, estando muy bien acondicionada y señalizada.

El aspecto actual se data en unos 12 millones de años, con formaciones espectaculares en su gran sala de unos 10.000 metros cuadrados, entre ellas numerosas excéntricas, coladas, estalactitas y cortinas colgantes de múltiples formas, algunas tubulares y estalagmitas constituidas gota a gota desde el suelo.

Leer más